top of page

Pueblo Indígena Kankuamo y ACDI/VOCA firmaron acuerdo para fortalecer el Gobierno Propio


ree



El Cabildo Gobernador del Resguardo Kankuamo, Jaime Luis Arias Ramírez, se refirió al apoyo recibido por parte de la agencia ACDI/VOCA para sacar adelante las propuestas que fueron incluidas en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, las cuales son fuente de permanente análisis por parte del Consejo Territorial de Cabildos (CTC). Ratificando el compromiso de trabajar unidos, para alcanzar el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la Autonomía, la Gobernabilidad, el Buen Vivir y la Identidad Cultural de los cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta o Gonawindúa, se llevó a cabo en la comunidad de Atánquez la firma del acuerdo entre el Resguardo Indígena Kankuamo y la agencia ACDI/VOCA, en el marco del proyecto Juntanza Étnica por la Paz.


ree


La siembra o socialización del alcance del mismo se llevó a cabo en el Ecxuama (Sitio espiritual de la SNG), con participación de autoridades y sabedores de los pueblos Kankuamo, Wiwa y Kogui, hacia el fortalecimiento de la gobernanza y promoción de iniciativas socio culturales a favor de los cuatro Pueblos Indígenas del Corazón del Mundo, en el marco del Consejo Territorial de Cabildos – CTC. En un segundo momento, en el Centro de Pensamiento, ubicado en la parte posterior del SubCentro de Atánquez, con música de chicote y gaita se saluda como hermanos a la delegación de ACDI/VOCA por parte del secretario del Cabildo Menor de la comunidad, Óseas Tomás Arias Martínez; y el Cabildo Gobernador del Resguardo, Jaime Luis Arias Ramírez, quien se refirió al apoyo recibido por parte de la agencia para sacar adelante las propuestas que fueron incluidas en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, las cuales son fuente de permanente análisis por parte del Consejo Territorial de Cabildos (CTC), y que ayudarán a fortalecer el gobierno propio del Pueblo Kankuamo y la seguridad ambiental de la Sierra Nevada de Gonawindua.


ree

ree

José Félix Malo, en representación del Pueblo Wiwa, celebró la firma del acuerdo, y resaltó la necesidad de seguir aunando esfuerzos en trabajos conjuntos por parte de los cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada, en su apuesta de para cultivar la paz en armonía y fortalecer la unidad territorial. En representación de la agencia ACDI/VOCA y USAID, Ximena Niño, como Directora en Colombia, agradeció la oportunidad de compartir con las delegaciones indígenas presentes, y la importancia de esta Juntanza para que Colombia sea un país equitativo. “Tejer con ustedes es construir la Juntanza. Esto es el comienzo de una apuesta donde confluyen diez organizaciones, cuatro indígenas y seis afrodescendientes durante cuatro años, y para lograr resultados debemos trabajar y empatar juntos a varias manos”. A su turno, Iván Luquez Mindiola, secretario general del Resguardo Indígena Kankuamo, explicó los componentes que harán parte de este gran acuerdo entre el Resguardo Indígena Kankuamo y la agencia ACDI/VOCA: Fortalecimiento y Gobernabilidad del Pueblo Kankuamo: Elaboración de un Plan de Fortalecimiento de las organizaciones, para atender debilidades que existen en diversos componentes. Con el componente DecidoSer, se realizará transferencia de conocimientos a 80 líderes indígenas (20 por etnia); se avanzará con la estrategia pedagógica comunitaria sobre el Decreto 1500/2018, relacionado con la Línea Negra, donde por tres ocasiones al año se capacitarán a 40 indígenas entre Mamos y Autoridades, a partir de la definición de acciones y responsabilidades al interior de cada uno de los pueblos para el fortalecimiento del Gobierno Propio.


ree

Este componente incluye pedagogía en las instituciones etnoeducativas de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada. Dentro del objetivo dos, que enfatiza en Oportunidades Económicas, se contempla el apoyo a la Autonomía Alimentaria con el impulso a la siembra de cultivos para el autoconsumo: plátano, guineo, frijol, maíz, ñame, batata, malanga, yuca, hortalizas, frutas, plantas medicinales y aromáticas, entre otros. En este componente, es preponderante la vinculación de las mujeres y la niñez. En lo relacionado con procesos productivos, se brindará apoyo a las cosechas de Café Orgánico a los pueblos Arhuaco y Kogui, a partir de una ruta de aprendizaje-formación que incluirá logística de acopio, perfilación de taza, preparación de muestras, temas comerciales y logística para la venta del grano. Para la producción de artesanías, el acuerdo contempla la formación a 190 indígenas (80% mujeres) en temas de extracción de fibra, tinturado, hilado, elaboración, innovación y mejoramiento de los productos artesanales que hoy se ofrecen en diversos escenarios.



El acuerdo también incluye la protección al patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada, realización de eventos culturales propios, apoyo al semillero de comunicaciones de los cuatro pueblos; iniciar el proceso ‘Respira Tayrona’ para la protección de los parques naturales y sitios sagrados de la Sierra Nevada, una estrategia de formas de gestión del riesgo con el acompañamiento de la Guardia Indígena y la puesta en marcha de prácticas agroecológicas en los territorios de los cuatro pueblos asentados en la Sierra Nevada de Gonawindua. La jornada de protocolización culminó con un compartir gastronómico y muestra del saber tradicional del Pueblo Kankuamo, cuyos mayores, autoridades y personal de apoyo en sus diversas áreas organizativas, se mostraron dispuestos a encarar el compromiso asumido para generar beneficio a los habitantes del Resguardo Indígena ubicado en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Gonawindúa.


Fotografias: @elatanquero


Para ampliar información: Jaime Luis Arias Ramírez: 321 5446140 Iván Lúquez Mindiola: 314 5869796 Silsa Matilde Arias: 318 2174569


Comentarios


3213025267

©2021 por El Mochilon de la Sierra. Creada con Wix.com

bottom of page