ENCRUCIJADA DEL PUEBLO ARHUACO UNA REFLEXIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
- El Mochilon de la Sierra
- 7 dic 2021
- 2 Min. de lectura
Por León Montoya Naranjo
Autor del libro Tutu arte arhuaco
Me he enterado, a través de mis amigos ikʉ de la Sierra Nevada de Santa Marta, que la comunidad se encuentra en medio de una profunda crisis que ha involucrado a todos los sectores de la Sierra, a sus más sabios sakukos y mamos, a sus autoridades y representante y a las más altas instancias de Gobierno Nacional.
Durante muchos años me he interesado en conocer el arte de esta cultura Indígena y la crisis que vienen atravesando me mueve a ofrecerles una reflexión surgida de lo que ellos mismos me han enseñado de sus más significativas tradiciones.

Soy un amante y ávido investigador del arte arhuaco reflejado en sus mochilas, y la ocasión es propicia para evidenciar que en el arte podemos encontrar el reflejo de su vida diaria, su cosmovisión, su organización social, su filosofía y sus preocupaciones más profundas.
El diseño que pueden ver a continuación es uno de los más tradicionales y comunes con los que adornan muchas de sus mochilas. Este diseño es llamado por ellos kʉnsamʉnʉ cheirua, que traduce: conocimiento tradicional propio de los hombres.

Se identifica por líneas escalonadas de diferente color, unas que ascienden y otras que descienden representando a los opuestos positivo y negativo que se complementan en búsqueda permanente del equilibrio.
El siguiente diseño, muy semejante al anterior, también tiene el nombre de kʉnsamʉnʉ, pero esta vez es kʉnsamʉnʉa’mia que traduce: conocimiento tradicional propio de la mujer.

Se identifica únicamente por una variación en el grosor de la línea vertical. Nuevamente son claras las dos fuerzas: positiva y negativa, que se contraponen y complementan.
El diseño que más adelante muestro también es kʉnsamʉnʉ. En él podemos observar que las fuerzas positiva y negativa se interrumpen en un punto, para simbolizar un momento de encrucijada, una disyuntiva en la que no se tiene claro qué camino tomar.
Es una representación artística del momento que está viviendo el pueblo arhuaco hoy. En el que conviven esas fuerzas opuestas que en sus largas reflexiones en la kankurwa siempre encuentra el equilibrio en el dialogo sereno, para establecer acuerdos y poder continuar su desarrollo como pueblo autónomo, poseedor de una de las más importantes culturas colombianas.

Valga este momento para resaltar la profunda coherencia que las tradiciones indígenas tienen o deben tener en todas sus manifestaciones y que deben expresarse en su manera de actuar, en especial en momentos de toma de decisiones, como el que ahora están viviendo.
Apoyo: @enganhifa
Comments